Es posible que esté revisando su bandeja de entrada en este momento porque tiene problemas para concentrarse. Estoy en lo cierto?
¿Cuándo fue la última vez que pasaste 20 minutos o más completamente enfocado en 1 cosa?
Estoy hablando del 100% de enfoque. Sin distracciones del mundo exterior y tu mente no estaba corriendo en una lista de tareas pendientes.
Encontrar el tiempo para desconectarse y conectarse con usted mismo es un desafío. Pero hemos visto lo poderoso que es acelerar su progreso.
Hoy, les daré algunos consejos sobre cómo aprovechar el tiempo para enfocarse en su Diario de reflexión y cómo aprovechar al máximo ese tiempo.
Vacía tu mente de preconceptos. Es un instinto de supervivencia para los humanos tomar situaciones pasadas y aplicar el conocimiento de esa experiencia al futuro. Queremos anticipar cómo van las cosas. La desventaja, por supuesto, es que no podemos aceptar el momento presente por lo que es si constantemente estamos tratando de predecir cómo resultará.
Rechazar la distracción. La quietud no puede suceder en el sofá con Netflix en segundo plano, al menos no al principio. La quietud es un estado interno del ser, pero lleva tiempo desarrollar el músculo que le permite estar internamente quieto mientras hay distracciones externas. Note que dije “rechazar”. La distracción se muestra de muchas maneras diferentes. Hay una distracción a la que invitas, como Netflix, y una distracción que se arrastra, como mensajes de texto o correos electrónicos. No solo elimine la distracción, sino que aprenda a soltar el ruido que llega sin ser invitado cuando se encuentra en su momento de quietud.
Manténgase alejado de la envidia, los celos y los deseos nocivos. Más allá de inútil, estos sentimientos pueden derribar nuestras habilidades para centrarnos en lo que es realmente importante. Si estás enfocado en la vida de otra persona, ¿quién está enfocado en la tuya? Comprenda que nunca habrá “suficiente” y que la búsqueda incontrolada de más termina solo en bancarrota.
Desarrolle una rutina disciplinada confiable. Algunas de las personas más exitosas del mundo citan una rutina diaria como uno de los mayores contribuyentes de su éxito. No lo diseñe en función de lo que funciona para otra persona. Tómese el tiempo para pensar y desarrollar un plan que funcione en torno a los tiempos y entornos en los que está en su mejor momento. Esculpe siempre en al menos 20 minutos de tiempo de autorreflexión.
Es hora de poner esto en práctica. Tómese el tiempo para ponerse primero, sus metas y su crecimiento. Cuando tenga problemas para hacer esto, cambie la narrativa de “No puedo encontrar el tiempo” a “no es importante”. Luego vea cómo se siente al respecto.
¡Puedes hacerlo!
¡Te estoy animando!
Por tu éxito,
Julio Cesar Camacho
https://i0.wp.com/www.juliocamacho.net/wp-content/uploads/2020/01/Motivacion-002.png?fit=1024%2C5475471024Julio Camachohttp://www.juliocamacho.net/wp-content/uploads/2019/05/Logo-Julio-Camacho-Legado-1030x726.pngJulio Camacho2020-01-06 01:41:042020-01-06 01:41:06¿Problemas para concentrarse? 4 formas de encontrarlo adentro
Trabajando activamente en cada una de estas áreas es cómo te convertirás en la mejor versión de ti mismo.
Estos cuatro temas constituyen el marco esencial de todo lo que esperas lograr en la vida: felicidad, salud, propósito y crecimiento.
Felicidad ¿De qué sirve todo el esfuerzo que haces si, al final del día, al final de tu vida, no importa lo que hayas logrado, no estás sonriendo? ¿Valdrá la pena si no amas la vida que tienes? La actitud lo es todo.
Salud Es físico y mental. ¿Puedes mantener la energía, la fortaleza y la paz necesarias para sentirte bien en tu propia piel? ¿Puedes vivir mucho tiempo para poder hacer más y difundir tu influencia para ayudar a otros a hacer lo mismo?
Crecimiento Si te mantienes igual, vas hacia atrás. Todo en este mundo cambia y evoluciona constantemente. Entonces, ¿cómo te esforzarás para asegurarte de que te estás moviendo en la dirección correcta? ¿Cómo estás trabajando para mejorar mañana que hoy? ¿Qué nuevas habilidades estás desarrollando, qué fortalezas estás mejorando?
Propósito Qué te saca de la cama en la mañana? ¿Vas más profundo para descubrir el significado en tu vida todos los días? ¿Qué quieres que sea tu legado? Creemos que comprender sus pasiones le dará una ventaja, permitiéndole superar cualquier desafío.
Cuando abra su diario hoy, comience a pensar en cómo se prepara mental, física, emocional y espiritualmente para el mayor logro de su vida. Ese logro está justo por delante. ¿Cómo llegarás allí?
Sigue poniendo en el trabajo. Pagará de una manera que nunca supiste posible.
Que lo pases de maravilla,
Julio Cesar Camacho
https://i0.wp.com/www.juliocamacho.net/wp-content/uploads/2020/01/Motivacion-001.png?fit=1024%2C7687681024Julio Camachohttp://www.juliocamacho.net/wp-content/uploads/2019/05/Logo-Julio-Camacho-Legado-1030x726.pngJulio Camacho2020-01-04 19:09:072020-01-04 19:09:10Exito: una combinación de logros en los cuatro pilares de tu vida.
CONTAR HISTORIAS La respuesta a esta pregunta es: confianza.
Las personas estamos dispuestas a pagar más o a volver al mismo lugar si éste producto nos causa confianza. La confianza crea lealtad.
La confianza se crea a través de muchos aspectos, como la calidad, el servicio y la imagen. ¡Todas estas cosas son esenciales! y ninguna historia o cuento hará que tus clientes regresen si tu producto es basura.
Pero la confianza en el producto se basa en elementos prácticos, que pueden ser sustituidos si el cliente encuentra otro producto de similar calidad o a mejor precio. El producto, a fin de cuentas, siempre es intercambiable, pues no existe objeto que no sea superable.
Lo que no es intercambiable; lo que genera confianza y lealtad a largo plazo, es tu marca; y tras de ella, tu historia: la forma en que hablas de ti a los demás; y los demás hablan de ti entre ellos. Tu Storytelling de marca genera una relación emocional que va más allá de lo práctico, que forja lazos más fuertes y permanece en el tiempo.
Dicho de otra forma: las personas comprarán solo tu producto mientras les sea conveniente. Pero, si existe un lazo emocional, te comprarán incluso cuando no les sea conveniente; en tus días malos; a través de tus crisis; a pesar del precio; a pesar de las opciones. Y lo harán no porque creen en tu producto; sino porque creen en ti. Eso es storytelling de marca.
¿Por qué la gente paga más por un latte de Starbucks, a pesar de que existen mejores cafés y a mejor precio? ¿Por qué la gente hace filas por un iPhone a pesar de que existen opciones con más cualidades y mucho más baratas? Y no; no solo es estatus: es una conexión emocional. Las personas se sienten conectadas con estas marcas por su brillante storytelling: su historia, su estilo, sus valores y lo que representan.
TU STORYTELLING
Ok, de acuerdo: quieres desarrollar tu storytelling. Vamos por pasos.
El storytelling en un negocio no nace del equipo de marketing. Repito. NO nace del equipo de marketing. El storytelling nace de los fundadores, los dueños; aquellos que estuvieron allí cuando todo era nada; aquellos que creyeron en el negocio cuando no había clientes, ni ganancias, ni edificios.
Así que reúne a tu equipo de fundadores. Si quieren, pueden acompañarse de su equipo de marketing o apoyarse con un consultor en Storytelling Corporativo. Pero quien crea la historia es quien creó el negocio.
Bien: pizarrón y plumón en mano. ¿Café, agua, cerveza, pizza? Se vale. Estas son algunas preguntas que pueden ayudarles a diseñar su marketing basado en storytelling. No se trata de que escriban un libro, sino que procuren en párrafos cortos contestar las siguientes cuestiones.
¿Con qué soñaban antes de abrir el negocio?
¿Cómo iniciaron este negocio? Sus primeros retos, problemas y cómo los solucionaron.
¿Por qué empezaron este negocio, y no otro?
¿Cómo armaron el equipo inicial?
¿Cuántas veces estuvieron a punto de quebrar?
¿Cuáles han sido los días más felices en el negocio?
¿Qué tanto se parece el negocio actual al negocio que soñaron?
Si la empresa fuera una persona ¿cómo sería? Edad, estilo, profesión, carácter, virtudes y debilidades.
Dibuja a la “persona” que es tu empresa.
Ahora dime ¿Qué le cambiarías?
¿Por qué crees que tus clientes llegan? ¿Por qué se van los que se van, y regresan los que regresan?
¿Por qué tus empleados siguen aquí?
¿Cómo es un día normal en la vida de tu empresa?
¿Cómo te gustaría ver a tu negocio en 10, 20, 30 años?
¿Qué pasará con este negocio cuando fallezcas?
Si tuvieras que reducir los valores de tu negocio a solo tres palabras ¿cuáles serían?
Si pudieras empezar de nuevo ¿lo harías?
Esta reunión puede ser muy emotiva y extensa. Procura darte el tiempo y el espacio adecuados.
Todos los negocios nacieron con un sueño y tienen su propia historia. El tuyo, estoy seguro, también. Es hora de comunicarla a tus clientes para generar una relación emocional.
De esta reunión, son especialmente importantes la lista de valores; las razones de tus clientes; la historia personal y la “persona” imaginaria. Estos son los cuatro elementos que tu equipo de marketing ha de utilizar (de la mano de los dueños) para las campañas subsecuentes y para la identidad corporativa en su conjunto.¡
COMPARTE TU HISTORIA: IN & OUT
Existen, literalmente, miles de opciones que podemos elegir para el desarrollo de un Marketing basado en Storytelling.
Es verdad que a veces conviene hacer un viaje por el pasado y compartirlo con el público (“Zanahorias el Conejo nació en 1967 en los campos de Guanajuato”…) pero no siempre es así. Puedes diseñar tus redes, buscar publicaciones, rediseñar tu planta, crear una mascota… Lo importante es contar historias, anécdotas sobre tu empresa, su historia, sus productos, sus personas y sus personajes. Y hacerlo con el estilo y valores que te has propuesto como parte de tu propia personalidad.
Si: tu personalidad. Apple es innovador; Virgin es rebelde; Coca Cola es feliz; Pepsi es joven; Microsoft es confiable; SpaceX es pionero. ¿Cómo eres tú?
Lo que haces comunica cómo eres. Igual en tu empresa. Por tanto, desde sus oficinas hasta sus plantas; sus anuncios y sus redes sociales; sus uniformes y sus productos: todo lo que hace la empresa comunica qué son y cómo son. ¡No se trata solo de marketing o redes! Sino de toda su identidad, y la manera en que se comporta desde el CEO hasta el barrendero.
Por eso la primera parte de un buen storytelling es hacia adentro: tu equipo y tus propios colaboradores. Piensa en los parques Disney y cómo cada persona allí comparte un estilo, una personalidad y una misión. De otra manera, los millones que puedas gastar en marketing serán dinero perdido. La primera tarea de un buen storytelling es diseñar la propia cultura.
Después, ve transformando las partes de ti que ven tus clientes. Desde la puerta de entrada, la forma en que arreglas tus jardines hasta tus publicaciones.
El storytelling corporativo nace desde adentro y transforma todo. No es una simple campaña, ni una serie de anuncios: es una forma de vivir y de comunicar.
¿Los resultados? Espectaculares. Cuando tus colaboradores, tus productos, tus valores y tus clientes están en sintonía, verdaderamente todo es posible, y dejas de hacer campañas al azar para diseña una proyección potente y de largo plazo.
Así que ¿Por qué no? Date tiempo de diseñar tu propio Storytelling. Te prometo: no te vas a decepcionar.
Si deseas trabajar conmigo solo contactame dejando tus datos
https://i2.wp.com/www.juliocamacho.net/wp-content/uploads/2019/06/00003-1.jpg?fit=1024%2C7687681024Julio Camachohttp://www.juliocamacho.net/wp-content/uploads/2019/05/Logo-Julio-Camacho-Legado-1030x726.pngJulio Camacho2019-06-28 16:02:322019-11-22 16:02:56No vendas un producto; cuenta una historia
La música es una parte
generalizada de nuestra vida cotidiana, ya sea que lo notemos o no. A menudo,
se funde con el fondo: en la radio, en el consultorio del médico, en el
supermercado o en el gimnasio. Mientras que otras veces, desempeña un papel más
pronunciado y abierto: si alguna vez has estado en un evento de Tony Robbins,
entonces sabes lo importante que es la lista de reproducción. Pero lo que
quizás no sepas es cuán profundo es el impacto que tiene la música en nosotros.
La música tiene la capacidad de
impactarnos de una manera que ninguna otra forma de arte lo hace. Desentierra
algo profundo dentro de nosotros que nos permite ser transportados a un lugar y
tiempo específico en nuestras vidas. Realmente podemos experimentar lo que
éramos a través del sonido. ¿Alguna vez has considerado la banda sonora de tu
vida? ¿Qué podría ser? ¿Y cómo te hace sentir cada canción?
Este es el poder de la música. Pero no se detiene en la nostalgia.
Los humanos están programados
para disfrutar de la música, ya que activa el sistema de recompensa del
cerebro, la parte del cerebro que nos indica si algo es importante, valioso o
necesario para la supervivencia. Cuando escuchamos música que disfrutamos,
nuestros cerebros liberan dopamina y experimentamos un efecto natural. Es el
mismo proceso que ocurre cuando comemos o tenemos relaciones sexuales. Pero
aquí está la cosa: a diferencia de la comida y el sexo, la música no se trata
solo de sobrevivir. Es mucho más que eso.
La música es una de las
herramientas más poderosas para la libre expresión que tenemos. Nos permite
pensar y sentir de maneras en las que no podemos estar predispuestos de forma
natural. Tiene el poder de expandir nuestro rango cognitivo. Tiene el poder de
moverse e inspirar. Tiene el poder de conectar. Y hasta tiene el poder de
curar.
LA MUSICA COMO MEDICINA
Todos sabemos que la música puede
evocar ciertas respuestas emocionales. Una lista de reproducción tipo zen, por
ejemplo, puede adormecernos. O las melodías suaves y melódicas pueden ayudarnos
a relajarnos después de un duro día de trabajo. ¿Pero sabías que la música
puede traducirse en beneficios fisiológicos?
En un estudio realizado en la
Universidad de Londres, los investigadores examinaron a pacientes que estaban a
punto de someterse a una cirugía y monitorearon el impacto que la música tenía
en sus niveles de estrés. Descubrieron que escuchar música antes, durante y
después del procedimiento reducía el dolor, la ansiedad y la necesidad de
sedantes de las personas.
La música también se está utilizando
para ayudar a las personas con déficits neurológicos. Los que se están
recuperando de un accidente cerebrovascular o una lesión cerebral traumática,
por ejemplo, no pueden hablar cuando su región cerebral izquierda ha sido
dañada. Pero el canto es una función del lado derecho del cerebro, por lo que
al aprender a cantar sus palabras y luego soltar la melodía, los infligidos
pueden superar el impedimento. Esto es lo que hizo la ex representante de los
Estados Unidos, Gabby Giffords, luego de que una herida de bala le quitó la
capacidad de hablar.
Musica y niños
Piensa en la canción del
alfabeto. “A, B, C, D, E, F, G…” – conoces la melodía. ¿Alguna vez te
preguntaste por qué les enseñan a los niños el alfabeto de esa manera? Debido a
que se ha demostrado que la música ayuda a los niños a recordar hechos básicos,
en gran parte porque las canciones aprovechan el sistema fundamental de
nuestros cerebros que son sensibles a la melodía y al ritmo.
La música también tiene el poder
de mejorar la vida emocional y social de los niños y adolescentes. En un
estudio reciente que examinó cómo los niños y adolescentes manejan los
problemas emocionales, los investigadores observaron que los niños de 8 a 16
años que recibieron musicoterapia habían mejorado significativamente la
confianza y reducido la depresión en comparación con aquellos que recibieron
tratamiento sin musicoterapia. También encontraron que la musicoterapia ayudó a
los adolescentes a mejorar sus habilidades comunicativas e interactivas.
Musica y bebes
¿Alguna vez has visto a una madre
que espera colocar un par de auriculares en su vientre en crecimiento? Hay una
buena razón para ello. Contrariamente a lo que podemos creer, los bebés no
nacen como pizarras en blanco. De hecho, ya han acumulado una cantidad
significativa de experiencia con el mundo circundante.
Los investigadores descubrieron
que “los recién nacidos parecen reaccionar a los sonidos durante el
período fetal y responden claramente a ellos después del nacimiento”. Y
señalaron la marca gestacional de 27 semanas como cuando la información auditiva
externa comienza a reorganizar la corteza auditiva. En pocas palabras, en el
segundo trimestre, el feto no solo experimenta el sonido, sino que también se
ve influido por él. Pero lo realmente fascinante de este estudio son las
implicaciones a largo plazo. Los investigadores descubrieron que la exposición
prenatal a la música puede tener “efectos significativos en el desarrollo
del cerebro y mejorar la capacidad de respuesta neuronal a los sonidos
utilizados en el entrenamiento prenatal”. En resumen, eso significa que
reproducir música para el feto aumentará el rendimiento cognitivo más adelante
en la vida.
Pero el poder de la música no se
detiene allí para los bebés. Las experiencias musicales atractivas e
interactivas pueden tener un impacto significativo en el desarrollo cognitivo
en sus primeros años.
En un estudio de bebés de 1 año
(que aún no podían hablar o caminar) que participan en clases de música
interactivas, los investigadores encontraron un aumento significativo en las
habilidades de comunicación y reacción. Mientras que los investigadores del
Instituto para el Aprendizaje y las Ciencias del Cerebro de la Universidad de
Washington encontraron que las sesiones de juego con música mejoraron el
procesamiento cerebral de los nuevos sonidos del habla de los bebés. ¿Entonces
esas clases de música para bebés? Puede que no parezcan tan tontos ahora.
Musica y … tu
Está bien, ¿y qué hay de ti?
¿Cómo ayuda la música y mejora tu vida de otra manera que no sea la obvia?
Todos sabemos cómo la música puede impactar nuestros niveles de energía.
¿Alguna vez has estado en una clase de ejercicios con una lista de reproducción
con sueño? No hay nada peor. Y, de manera similar, no hay nada mejor que cuando
se activa una canción que te energiza y te excita a un estado físico máximo.
Sin embargo, la música no solo
puede afectar tu estado de ánimo o estado emocional; En realidad, puede influir
en la forma en que ves el mundo e interactúas con los demás.
Investigadores de la Universidad
de Groningen descubrieron que las personas estarán más dispuestas a reconocer
aspectos positivos de su entorno cuando se encuentren en un estado de ánimo
positivo. Toca música feliz, siéntete mejor y tendrás una perspectiva más
agradable.
También se ha demostrado que la
música mejora el ambiente en el trabajo. Los investigadores de Cornell
descubrieron que cuando se reproduce música alegre, es más probable que los
miembros del equipo trabajen juntos para contribuir a un bien mayor. Mientras
que cuando se reproducía música discordante, los participantes tenían más
probabilidades de centrarse en su propio valor en el lugar de trabajo.
Este es el poder de la música. Y
como ha visto, va mucho más allá de la capacidad de mejorar nuestro estado de
ánimo. De hecho, la investigación también ha demostrado que puede reducir el
estrés diario, aumentar la memoria y la creatividad, mejorar la función de los
vasos sanguíneos e incluso dar un impulso adicional a su sistema inmunológico.
Así que la próxima vez que
decidas alimentar tu mente, considera la música. Tal vez un poco de Vivaldi, o
algún Mozart … o algo que mejore tu estado de ánimo. Porque puede estar
haciendo mucho más de lo que piensas.
https://i1.wp.com/www.juliocamacho.net/wp-content/uploads/2019/04/Musica-003.jpg?fit=750%2C500500750Julio Camachohttp://www.juliocamacho.net/wp-content/uploads/2019/05/Logo-Julio-Camacho-Legado-1030x726.pngJulio Camacho2019-04-28 01:55:432019-04-28 01:55:51La musica y tu cerebro
Con tantos cambios en el aspecto empresarial, entre fusiones, adquisiciones y ventas de empresas, más un panorama geopolítico algo incierto después de las resultados en las elecciones de los Estados Unidos, quizá sea el momento menos adecuado para replantearnos nuestro futuro laboral.
Hoy en día la movilidad entre empleos es mucho más
reducida y resulta más complicado cambiar de aires. Precisamente por ello,
quizá debamos mostrarnos más alertas que nunca ante los problemas irresolubles
que encontremos en nuestro entorno laboral, ya que nuestra voluntad por
aferrarnos a nuestros puestos de trabajo, a costa de todo, puede arrojarnos a
los brazos de diversos problemas de índole sicológica y social.
El profesor Gerald Brong señalaba, en un artículo
en Quality Progress , que cambiar de trabajo debe ser visto como una
oportunidad de mejorar y, por eso mismo, debe formar parte de un plan
detallado, concebido de antemano y profundamente estudiado, sobre todo ahora
que estamos en un momento en el que muchos saltan al mercado laboral sin red.
La periodista Elizabeth Conlin utilizó en las
páginas de la revista de negociosINC la historia de Jan Pringle –la
fundadora de la agencia de publicidad Pringle Dixon Pringle quien, aun sufriendo
de desórdenes de estrés, no estaba dispuesta a abandonar la firma– y se
preguntó: ¿cómo sabe usted cuándo es el momento de renunciar?
Estas son algunas de las claves que se ha identificados como síntomas de que nuestra relación con la empresa toca a su fin.
1. Remuneración inadecuada
La realización personal, alcanzar nuestros sueños
de la infancia y gozar del reconocimiento de nuestros colegas y compañeros,
sonmetas que más nos motivan. Pero la más importante, por mucho que nos cueste
reconocerlo –especialmente en una entrevista de trabajo– es recibir un sueldo
mensual que nos garantice nuestra estabilidad personal.
Esto se puede extender también a la seguridad que
proporciona la empresa respecto a su futuro personal: si por un tiempo, sigue
sin saber si el mes que viene seguirá trabajando en el mismo lugar, quizá sea
hora de poner fin a dicha incertidumbre y buscar otro lugar donde las dudas no
te atormenten a diario.
Aquellas empresas en las que el movimiento de
contrataciones y despidos es mayor son menos productivas.
2. Trabajo aburrido
Cuando la única motivación presente es la
económica, quizá sea momento de cambiar de aires, en especial porque puede ser
el primer paso de un proceso que derive en algo más peligroso, cuando ya sea
demasiado tarde para cambiar de dirección. No hay que confundir esta
frustración, claro está, con la monotonía relacionada con la cotidianidad. Pero
si en ningún momento se disfruta de la labor, algo está fallando.
3. Cambios en la vida personal
Determinados trabajos requieren del empleado
determinadas exigencias que pueden encajar con los hábitos de vida de una
persona soltera o que no tiene hijos, pero que son incompatibles con la
paternidad o con una situación personal complicada (como hacerse cargo de una
persona mayor). Por eso, si no resulta posible que la empresa se adapte a las
necesidades del empleado, es preferible empezar a buscar otro trabajo que sí
pueda encajar con lo que cada quien requiere.
En cualquier caso, una empresa capaz de mostrar
cierta flexibilidad frente a los intereses de sus trabajadores, es una empresa
preocupada por la felicidad de estos.
4. Algunos compañeros han dejado la empresa
El hecho de que mucha gente comience a abandonar la
empresa puede indicar, entre otras cosas, que algo marcha mal y quizá no nos
hayamos enterado. Lo mismo ocurre con las constantes entradas y salidas de
personal.
Diversos estudios, como el realizado por los
profesores Michelle K. Duffy y Daniel C. Ganster, señalan cómo aquellas
compañías en las que el movimiento de contrataciones y despidos es mayor, son
mucho más inestables y menos fiables para el trabajador, que en las que los
cambios de personal se reducen a la mínima expresión, lo que repercute de
manera negativa en la productividad.
5. No confía en la ética y cultura de su empresa
Ya no se trata simplemente de sentirse identificado
con los valores y la personalidad que la compañía defiende, sino de cruzar la
línea que separa la falta de compromiso con la sensación de que se está obrando
mal de forma absolutamente consciente.
Cuando sabe que se está engañando a los clientes,se
están utilizando mecanismos fraudulentos o que el comportamiento de los
compañeros contradice sus principios morales, puede ser buen momento para
saltar del barco.
Muchas veces, hasta le puede salvar de algún que
otro proceso judicial (y remordimiento moral).
La falta de conexión con el entorno suele ser el
paso inmediatamente anterior a la salida definitiva de la compañía.
6. Está desmotivado y “quemado”
Cuando el trabajo deja de ser divertido, aunque sea
de vez en cuando, es signo de que las cosas van mal y que solo pueden ir a
peor. Elburnout o síndrome del quemado provoca que nuestro trabajo
–muchas veces el que hemos elegido vocacionalmente– nos termine pareciendo
pesado, que nuestra salud empeore y que terminemos aborreciendo lo que antes
amábamos.
Aunque existen estrategias para mejorar la
situación, en muchas ocasiones lo único que se puede hacer es, simple y
llanamente, cambiar de aires.
Al principio, puede tratarse simplemente de sentir
más estrés de lo normal, pero cuando los niveles pasan a ser inmanejables, es
hora de empezar a plantearse una solución, por drástica que sea.
7. Su trabajo no es apreciado
Carecer en absoluto de feedback positivo
puede indicar dos cosas: en primer lugar que, efectivamente, no está haciendo
lo que se demanda de usted. En segundo lugar, que sí está realizando lo que se
le pide, pero sus superiores no lo valoran. A veces no es nada personal,ocurre
con todos los trabajadores de la empresa.
8. Se siente infrautilizado
Todo trabajo debería implicar un cierto reto hacia
el empleado, puesto que es una de las mejores maneras de mantenerse alerta y
motivado. La mecanización del trabajo a lo largo del tiempo, que provoca que no
tengamos que plantearnos nuevas estrategias o metas, conduce al aburrimiento
yal desencanto.
9. Ya usted no está en la empresa (mentalmente)
En un estudio publicado en Journal of Applied
Psychology , sus autores señalan que el abandono mental de la
organización suele preceder al físico, es decir, que la falta de conexión con
el entorno suele ser el paso inmediatamente anterior a la salida definitiva de
la compañía.
Es un proceso irreversible que muchas veces se
alarga y que conviene identificar cuanto antes para no perder nuestro preciado
tiempo en algo que ya está terminado.
http://www.juliocamacho.net/wp-content/uploads/2019/05/Logo-Julio-Camacho-Legado-1030x726.png00Julio Camachohttp://www.juliocamacho.net/wp-content/uploads/2019/05/Logo-Julio-Camacho-Legado-1030x726.pngJulio Camacho2019-04-22 20:51:242019-04-22 21:06:58Los 9 síntomas que indican que es tiempo de cambiar de empleo y buscar un Plan B