
El volcán se está preparando para algo más… Ojalá nos equivoquemos”, dicen expertos de la RSN
13 DE MARZO DE 2015
Expertos en vulcanología de la Red Sismológica Nacional (RSN) consideran que elvolcán Turrialba -según el comportamiento que ha mostrado en los últimos 14 años- se está preparando para lo que denominan “una actividad mayor“. Eso sí, no pueden determinar si esa gran actividad se repsentará en uno, en dos o en 10 años.
Según detalló Guillermo Alvarado, experto en vulcanología, a lo largo de la historia el coloso ha tenido seis grandes erupciones (durante los últimos 3.500 años), las cuales fueron incluso más grandes que las erupciones de la actualidad; la más reciente y de mayor importancia fue la que se dio entre 1864-1866.
“Previo a esto, había manifestado signos de actividad muy similar a la de ahora, incluso hay reportes de caída de ceniza un año antes (…) esto quiere decir que hubo un periodo, incluso de 10 años, para prepararse para una actividad grande como fue la de 1864?, dijo Alvarado.
Indicó que desde el 1997 hay signos de mayor actividad del Turrialba, sin embargo desde el 2001 las señales fueron más significativas y fue en enero del 2010 cuando se intensificó la actividad, desde entonces el coloso presentaba entre una o dos erupciones por año.
Sin embargo, desde octubre anterior, el periodo se ha acortado a dos actividades mensuales. “El volcán se está preparando para algo más, ojalá nos equivoquemos (…)”, advirtió Alvarado.
Volcán de cambios constantes
Mauricio Mora, también especialista en vulcanología, indicó que estas erupciones que ocurren desde octubre anterior y que se repiten este año, se dan en un nivel de actividad sísmica promedio y lo que varía es el mecanismo de las mismas.
Es decir, “se ha venido generando un preámbulo para algo mayor; quiere decir que debe haber algo de cuerpo magmático haciéndose paso (…) el proceso ha sido lento, llevamos cerca de 14 años de proceso y cada vez que pasamos a uno nuevo el escenario de actividad cambia, porque las condiciones en profundidad son diferentes (…)”, dijo Mora.
Alvarado, por su parte, indicó que durante este viernes visitaron el borde del cráter a escasos 100 metros .”Nos sorprendió que la cantidad de ceniza en el cráter era casi nula, al menos de la actividad de ayer (…) el otro aspecto interesante es que el área de los impactos de las piedras era más reducida, comparados a los de noviembre del año pasado, de un radio de 40 metros, mientras que el año pasado el radio era de unos 800 metros”, dijo Alvarado.Agregó que esos cambios significan limitaciones para establecer previsiones, y dijo que conforme pasa el tiempo la actividad sísmica va aumentando y poco a poco se va haciendo más importante.
Para este experto, la actividad de ayer se sobrevaloró y “probablemente por una condición meteorológica las cenizas tuvieron mayor alcance (…)”. De acuerdo con él, las tres erupciones que se dieron este jueves pudieron ser más pequeñas que las del año 2014.
PREVENCION VOLCÁN
¿Qué hacer antes?
- Si reside en la zona de influencia de un volcán, procure habitar en el área de menor riesgo. Un volcán puede generar temblores, aluviones, lahares, tempestades eléctricas.
- Conozca el mapa de amenaza del volcán que le puede afectar. Allí se delimitan las zonas de alto, moderado y bajo riesgo. Abandone el lugar antes de la erupción.
- Procure que todos los miembros de su familia sepan cómo actuar, cómo cortar el suministro de gas, luz y agua, y tener los números de emergencia a los que pueden llamar de ser necesario.
- Conozca las rutas de evacuación y tenga prevista la posibilidad de alojarse temporalmente en casa de un familiar o amigo que no viva en la zona de riesgo. Haga conocer de su familia este sitio de encuentro. Si se presenta la posibilidad de que ocurra una erupción y usted puede verse afectado, probablemente la única medida de prevención correcta sea evacuar.
- Consulte con sus autoridades de protección civil municipal y obtenga allí mayor información. Entérese de las medidas del plan de contingencia que han elaborado.
- Esté atento a las alarmas (sirenas, campanas, bocinas, etc.). Ellas pueden avisar que el peligro de la erupción es inminente. Mantenga un radio de pilas y sintonícelo para recibir información que le sea útil en la emergencia.
- Evite la acumulación de material volcánico sobre los techos planos o de poca inclinación ya que por el peso éstos pueden derrumbarse. Este riesgo crece si se presentan lluvias porque el agua aumenta el peso de los materiales sobre los techos (un metro cúbico de ceniza húmeda puede llegar a pesar más de una tonelada).
- Cubra los depósitos de agua para evitar que se contaminen de cenizas o gases.
- Coloque cintas adhesivas o tablas sobre las ventanas para evitar su caída violenta por las explosiones del volcán. Si usted habita en el campo mantenga pasto, agua, y demás alimentos y reservas para sus animales y evite que consuman pasto o agua con ceniza.
- Mantenga un maletín de primeros auxilios, un radio portátil, una linterna en buen estado y pilas o baterías de reserva.
- Lleve siempre consigo sus documentos de identificación.
- No preste atención a rumores, pero sí a la información oficial. Procure verificar toda la información con las autoridades y organizaciones competentes.
- La única protección contra la lluvia de piroclastos de tamaño considerable son los refugios y techos reforzados.
- Establezca un punto de reunión, por si la familia se encuentra dispersa.
¿Qué hacer durante?
- Ante todo conserve la calma; el pánico puede producir más víctimas que el fenómeno natural.
- Cumpla los planes y procedimientos acordados previamente (como el plan de contingencia elaborado por el Comité de Protección Civil de su Municipio).
- Aléjese de los valles y ríos por donde puedan bajar flujos de lava, lodo o emanaciones de gases. Procure no estar cerca de terrenos que hayan sufrido derrumbes.
Si la ceniza volcánica comienza a caer ponga en práctica las siguientes recomendaciones:
* Busque refugio bajo techo y permanezca allí hasta que el fenómeno cese.
* Cúbrase la nariz con un pañuelo. De ser posible respire a través de una tela humedecida en agua o vinagre.
* Proteja sus ojos cerrándolos tanto como sea posible.
* Cúbrase con un sombrero y ropas gruesas.
* No use carro, la ceniza oscurecerá todo y se pueden presentar accidentes.
- Evite cruzar puentes porque una avalancha puede estar próxima. En zonas lluviosas las avalanchas son poderosos ríos de lodo que pueden presentarse durante una erupción, y que se mueven más rápido de lo que una persona camina o corre. Cuando llegue a un río, primero mire aguas arriba. Si se aproxima un aluvión o está pasando bajo un puente, no lo cruce. La velocidad y el poder del aluvión puede destrozar un puente rápidamente.
- Si observa represamiento de ríos o quebradas avise de inmediato a los vecinos y al Comité de Protección Civil de su municipio o localidad.
- Sintonice su radio y esté atento a las indicaciones del Comité de Protección Civil.
- Reúna rápidamente a su familia, especialmente a los niños y ancianos, quienes son las personas más vulnerables en estos momentos. Si le es posible ponga a los animales bajo un refugio cubierto.
- Manténgase alejado del área. Las explosiones laterales pueden viajar muchos kilómetros desde lo alto del Volcán. Tratar de observar un volcán en erupción es una idea que puede costarle la vida.
- No difunda rumores.
¿Qué hacer después ?
- Permanezca en el sitio seguro hasta cuando el Comité de Protección Civil le informe que ha retornado la calma.
- Mantenga en sintonía el radio para recibir instrucciones.
- Antes de entrar a su casa cerciórese que no ha quedado debilitada.
- Evite hacer uso de líneas telefónicas, vías, transportes, servicios médicos y hospitalarios si no es estrictamente necesario. Muchas personas los necesitan con real urgencia.
- Ayude a las personas heridas o que han quedado atrapadas. Si hay heridos, pida ayuda de primeros auxilios a los servicios de emergencia. Ayude a sus vecinos que tengan familiares de edad, impedidos o niños pequeños. Su ayuda es muy valiosa si se encuentra capacitado y en condiciones de colaborar con las tareas propias de la atención y recuperación de la emergencia.
- Remueva la ceniza del techo.
- Efectúe una revisión de la luz, agua, gas y teléfono tomando las precauciones indicadas en inspección de servicios básicos.
- Evite los comentarios sin fundamento porque pueden causar pánico.
- Evite manejar a través de la ceniza, que daña los vehículos.
- Cubra su boca y nariz. Proteja sus ojos. Mantenga su piel cubierta para evitar irritaciones y quemaduras.
- Hierva el agua que va a beber.
- Escuche una radio a pila o televisión para obtener noticias de la emergencia y posibles instrucciones de la autoridad a cargo.
- En caso de tener una dolencia respiratoria, evite todo contacto con la ceniza y permanezca dentro de su hogar, hasta que las autoridades informen que ya no hay riesgo.